martes, 5 de noviembre de 2019

JORNADAS CULTURALES "LA MUERTE BARROCA EN CORELLA".

El pasado miércoles 30 de octubre se dio comienzo a unas Jornadas Culturales bajo el título de "La muerte barroca en Corella" que durarán de forma indefinida.

Dicho miércoles tuvo lugar una conferencia impartida por Andrés J. Sanz Fernández en los locales de la Mutual (Plaza de España) ante un salón repleto de público, que pudieron conocer más detalles sobre "el culto a la muerte en la Corella del Barroco", donde el ponente dio a conocer patrimonio conservado en casas palacio, conventos, iglesias de la ciudad así como mostró un curioso recorrido guiado para realizar por el cementerio de Corella con el fin de gracias a las sepulturas conocer a los personajes que en ellas descansan. Al finalizar el acto, los presentes pudieron degustar los típicos "huesos de santo" junto con moscatel corellano, algo muy típico de estas fechas.
Imagen de la Conferencia.
El siguiente acto programado eran dos visitas guiadas teatralizadas por la Iglesia del Carmen de Corella. El objetivo era que los visitantes conocieran de forma didáctica la historia del primer convento fundado en Corella en 1595 y que permanece en la actualidad, así como las sepulturas que se conservan en su iglesia de la mano de los personajes que en ellas hay enterrados.


Cartel anunciador de las visitas teatralizadas.
Se preparó para que grupos de unas 40 personas durante una hora pudieran disfrutar de dichas visitas, en un entorno incomparable, con una iglesia iluminada con velas, con olor a incienso y unos cuidados decorados con el fin de insertar al público en el contexto del siglo XVIII.


Una de las escenas de la visita teatralizada.
Ante el gran interés mostrado por el público, se decidió aumentar a dos sesiones cada día, una sesión a las 20 horas y la siguiente a las 21 horas. El pasado fin de semana 200 personas pudieron ser testigos de la historia contada de mano de personas destacadas que reposan allí en las sepulturas de la iglesia.

También se han ampliado las representaciones a los días 8 y 9, 15 y 16 a las 20 y 21 horas, pudiendo retirar las entradas en el Bar del Centro Joven de Corella.

Las entradas para las 4 sesiones de los días 8 y 9 de noviembre se encuentran agotadas. La organización en caso de ver la demanda de más visitas anunciará nuevas sesiones.

Desde la organización destacamos el gran entusiasmo que se tiene para realizar estas visitas, ya que la disponibilidad es total y está muy motivada por los comentarios tan buenos que nos están llegando del público asistente. Esperamos que no se pierda nuestra historia y puedan ser muchos corellanos y visitantes los que participen en el acto.

Esperamos contar con vuestra asistencia.


Andrés J. Sanz Fernández






sábado, 21 de septiembre de 2019

CORELLA, CIUDAD DE GIGANTES.


El título de esta investigación, nos da una pista sobre el tema a tratar. En esta ocasión, nos vamos a centrar en los gigantes de Corella así como en su historia. 

Desde hace unos años tenía en mente investigar más a fondo la historia de nuestros gigantes y cabezudos, ya que es un tema querido por todos pero nada investigado.



Fotografía de los gigantes de Corella saliendo de la Iglesia de la Merced en 1934.

En una ocasión, recuerdo que mediante una red social, una persona preguntó sobre la historia de los gigantes de Corella, encontrando muchas dudas al respecto sobre el origen y la procedencia, dudas que intenté aclarar en la medida de mis posibilidades.

Cierto es que cada año, cuando se aproximaban las fiestas patronales, volvía yo a recordar el tema, dejándolo para el año siguiente, muchas veces a causa del exceso de trabajo, otras veces desmotivado pero este año, al tener noticia de que la Comparsa de Gigantes y Cabezudos de Corella se está renovando y está dando paso a nuevos miembros, he decidido por mi parte aportar mi granito de arena, al menos aportando lo que está en mi mano, que es la historia de los mismos.

Para ello, la investigación se ha alargado hasta un total de 44 páginas, por lo que al ser un documento extenso, no me ha sido posible publicarlo en este blog. La solución que he encontrado, ha sido utilizar un objeto propio para la literatura desde el siglo XV hasta el siglo XX; es lo que se conoce como "pliegos de cordel".


Fotografía del pliego de cordel que he realizado con la investigación de los gigantes de Corella.
Pliego de cordel se denomina a un pliego de imprenta doblado dos veces y encuadernado gracias a una cuerda o lazo, que eran vendidos en las plazas del pueblo, para que la población leyera los cuentos de amor o las historias que estaban escritas.

A su vez, reciben el nombre de cordel porque se colgaban de un lazo o cuerda para exponerlos ante el público en el puesto donde estaban a la venta.

También se les denomina romances de ciego, atendiendo a la figura literaria en que se componen desde sus orígenes (el romance) y a su distribuidor tradicional (los ciegos, cuyo papel va mucho más allá que el de simple propagador, al ser compositores, recitadores y, por supuesto, vendedores ambulantes, en muchos casos sin tener que ser necesariamente ciegos de vista). 

Si en la historia de la literatura ha habido un género tan denostado como popular, casi a partes iguales, ese ha sido el que corresponde a los pliegos de cordel. Su origen se puede rastrear hasta el mismo comienzo de la imprenta que con su progresiva difusión lo va popularizando entre todas las clases sociales, especialmente las más bajas, ya que al no estar encuadernados y ser de pocas páginas, abarataba mucho el coste. Es una literatura barata en cuanto a su composición, brevedad y venta al público; los temas, arrancando desde el romancero viejo, van adaptándose a los gustos de la gente llana a lo largo del tiempo, decreciendo en su calidad literaria hasta ocuparse en su tramo final, ya en el siglo XX, de sucesos sangrientos y muertes de patíbulo en una de sus variedades y en la continuación, muy modificada, de temas caballerescos y amorosos en otra. 

No son muchos los ejemplares que por ahora he realizado, pero si alguno/a está interesado en tener a su disposición un pliego de cordel con la historia de los gigantes y cabezudos de Corella, no dudéis en decírmelo.


Pliego de cordel con la historia de los gigantes de Corella.
Ha sido para mi un placer poder dar a conocer la historia de nuestros gigantes y cabezudos, así como hoy he podido obsequiar con un ejemplar de la investigación a la Comparsa de Gigantes y Cabezudos de Corella, para que lo conserven como legado de toda su historia.


Andrés J. Sanz hace entraga a José Mari Arellano, miembro de la Comparsa de Gigantes y Cabezudos de Corella de su investigación sobre el tema. Corella, 21 de septiembre de 2019.
Espero que todos los lectores disfrutéis de esta investigación, a la vez que muchos pongáis cara a gigantes de los que vuestros mayores os hayan podido hablar así como a las figuras que desfilan en la actualidad.





© Andrés J. Sanz Fernández.

21 de septiembre de 2019.
Presentación de los nuevos miembros de la Comparsa de Gignates y Cabezudos de Corella.


Nota aclaratoria: El presente texto está protegido y registrado por  Derechos de Autor. No se autoriza su copia y distribución indebida. 

lunes, 26 de agosto de 2019

PRESENTACIÓN DE MI SEGUNDO LIBRO "RECOPILACIÓN HISTÓRICA DE LA CIUDAD DE CORELLA I"


El corellano Andrés J. Sanz Fernández presenta  “Recopilación histórica de la ciudad de Corella I” ante más de un centenar de personas.

El autor del libro junto a su madre (María Teresa Fernández Gil) el día de la presentación del libro.
La presentación tuvo lugar el pasado 16 de agosto a las 20:00 horas en la iglesia del Museo Arrese de Corella.
  • El libro recoge un conjunto de 14 investigaciones relacionadas con el patrimonio histórico y cultural de Corella.
Imagen de la mesa presidencial durante la presentación del libro.


  26 de agosto de 2019,

El pasado 16 de agosto a las 20:00 horas, la iglesia del Museo Arrese de Corella acogió la presentación del segundo libro del joven corellano Andrés J. Sanz Fernández, titulado “Recopilación histórica de la ciudad de Corella I”.

El libro recoge un conjunto de catorce investigaciones de temática diversa relacionadas con la historia y el patrimonio histórico y cultural de Corella desde los siglos XVII hasta nuestros días; por un lado de sucesos que han sucedido en la ciudad de Corella desde el siglo XVII hasta el siglo XX; a eso hay que añadir varios capítulos sobre el patrimonio artístico conservado en palacios del municipio y, finalmente, cuatro biografías de corellanos que han dejado huella.



Pretende ser una serie que trata de recopilar más historias y anécdotas sucedidas en Corella y que en un futuro próximo irán quedando plasmadas en sucesivos volúmenes, gracias a tres archivos históricos de gran importancia, uno procedente de la Casa de las Cadenas y que su propietaria María Elena Lasantas ha querido compartir para su conocimiento por parte de todos los corellanos; otro procedente de la casa de los Marqueses de Bajamar, que Antonio Porlier ha puesto a disposición del autor para su investigación y, finalmente, el archivo fotográfico de FOTO – Alfredo.

En la puesta en escena de la obra, que contó con un lleno absoluto de público, intervinieron María Elena Lasantas y Antonio Porlier como autores de los dos prólogos del libro, Ignacio Aranguren (Premio Principe de Viana 2016), así como Andrés J. Sanz Fernández (autor del libro) y Mercedes Puente Fernández (sobrina del pintor Soler).

Con la familia del pintor Soler.

El acto fue una sucesión de acontecimientos, ya que junto a la los saludos de los ponentes, mientras el autor hacía referencia a los capítulos, la soprano Inmaculada Vera Tantos interpretó diferentes piezas musicales relacionadas con los temas del libro, como también lo hizo enviando un mensaje y una canción la joven Amaia Luzárraga, sobrina de María Elena Lasantas.

Imagen de la exposición que se abrió en el claustro del Museo Arrese.
Tras la presentación, tuvo lugar una pequeña ponencia sobre Antonio Fernández Soler, conocido en Corella como el pintor Soler, precisamente este año que se cumplen 30 años de su fallecimiento. Para el acto se desplazaron desde Pobra do Caramiñal (municipio natal del pintor), Mercedes Puente Fernández junto con su hijo Ramón Fernández y Sesa Fernández (esposa de este último). Contaron la visión tan peculiar que tenían de su tío, el cual vivió durante casi 30 años en una cueva cerca de Corella. También visitaron la cueva y la sepultura de su tío Antonio Fernández Soler. Recibieron como recuerdo y agradecimiento por su visita el pañuelo de fiestas de Corella, vino de la localidad y la entrega de un ejemplar del libro con una bonita dedicatoria.

Retrato de Teresa Segura, que estuvo expuesto en la exposición.
Tras el acto, que sirvió para realizar un homenaje a algunos personajes locales,  se dio apertura de una exposición relacionada con el patrimonio corellano y en la que tiene especial protagonismo la figura del pintor Soler.