Puede resultar extraño hablar
sobre carrozas y más en concreto, centrarlo en nuestra Navarra; pero en esta ocasión,
motivado por una consulta, considero que se puede hacer una buena reflexión.
En primer lugar la consulta surge
a raíz de la carroza expuesta en el palacio de los Condes de Guenduláin de
Pamplona, ubicado frente a la plaza del Consejo.
Pues bien, podemos comenzar por
decir que es una espléndida berlina o
carroza de comienzos del Siglo XVII, que desde su realización ha permanecido a
los Condes de Guenduláin y se guardaba en el palacio que dichos condes tenían
en las inmediaciones de Pamplona.
En el año 2006, fruto de algo
nada novedoso, que no es otro que el decaer de familias nobles que durante
siglos se han dedicado a la labranza, tuvieron que vender el arruinado y casi
ruinoso palacio con el objetivo nada claro de realizar una especie de ciudad o
barrio ex novo a las afueras de
Pamplona.
Como suele suceder, la venta de
dicho palacio estaba unida a la venta del rico o peculiar patrimonio que había albergado
durante siglos. La opción de venta del Patrimonio Artístico fue clara, subastar
en la casa de subastas Christie”s de Londres el día 10 de noviembre de 2006 un
conjunto de 103 lotes por un montante de 1,4 millones de euros. Pesados bajo el
canon de la legalidad patrimonial española, el Ministerio de Cultura denegó el
permiso para exportar 17 lotes fuera de España por considerarse imprescindibles
para el arte nacional. De aquellos 17 lotes, 8 fueron adquiridos por el propio
ministerio, mientras que los 9 restantes los compró la Consejería de Cultura y
Turismo de Navarra, presidida en aquel momento por Juan Ramón Corpas. Respecto
a los lotes de Navarra, destaca un precioso copón gótico así como un biombo del
siglo XVI o un arca japonesa de finales del S. XVII.
Entre los lotes que fueron
adquiridos por dicho ministerio, encontramos la berlina que en la actualidad se
encuentra expuesta en el antiguo zaguán del palacio de los Condes de Guenduláin
de Pamplona, hoy transformada en hotel.
Y respecto a las características
técnicas, es una carroza realizada a comienzos del siglo XVII en talleres
toledanos, con policromía de óleo sobre madera de caoba y haya junto con una
exclusiva policromía dorada donde en las puertas se luce el emblemático escudo
condal de sus propietarios. También se conserva expuesta en dicho palacio una silla
de manos cubierta similar a la berlina y copia de la que existe en el Palacio
Episcopal de Tarazona.
Nada envidia la carroza comentada
a otra que disponemos más cerca, se encuentra en Tudela en el Palacio del
Marqués de Huarte. A los que nos gusta el arte barroco o más en concreto el
Rococó francés, podemos ver el máximo esplendor y riqueza en cuanto a técnicas
y estilo, ya que sigue el modelo isabelino, así como los modelos de carroza
establecidos para el traslado del Viático de Enfermos o de las procesiones con
el Santísimo por nuestras calles.
Pertenece al igual que la carroza
de los condes de Guenduláin al siglo XVII, pero en este caso a finales del
mismo. Ya cambia su gusto por la apertura, pues dispone de más acristalamientos
y entre su decoración se encuentran escenas cortesanas. Merece especial
referencia su tapicería interior con ricos bordados y sedas naturales.
Desde estas líneas, os animo a
ver ambas joyas navarras en cuanto al arte de la hípica corresponden y no por
ello, debemos olvidar o debe pasar desapercibido el incomparable marco de belleza
singular en donde se encuentran expuestas.
La primera carroza citada, se
encuentra a la entrada de un hotel, pero no ponen ninguna objeción a la hora de
visitarla, mientras que la segunda carroza (La Tudelana, tal y como le llamaba
José María Iribarren) se encuentra en el palacio del Marqués de Huarte, actualmente
archivo de la localidad; siendo un flamante palacio con escalera de cuatro
planos y una cúpula que inspiró la realización de la bóveda del palacio de los
Virto de Vera de nuestra localidad, de Corella.
También es loable destacar la silla de manos conservada en el Palacio del Conde Rodezno de Villafranca, el cual, muestra interés tanto arquetectónicamente como a nivel patrimonial.
También es loable destacar la silla de manos conservada en el Palacio del Conde Rodezno de Villafranca, el cual, muestra interés tanto arquetectónicamente como a nivel patrimonial.
Un último aspecto a destacar y
que suele pasar desapercibido entre los admiradores del arte, es la influencia que
las carrozas de viáticos tuvieron en la retablística barroca. Localidades como
Logroño (La Rioja) disponen de grandes carrozas para la procesión del Corpus
Christi y Corella como cuna del Barroco navarro-aragonés no será menos, ya que
el cuerpo central del sagrario sobre el banco del retablo mayor de la Parroquia
de San Miguel sigue la traza de carroza sacra, por encargo del cabildo
parroquial a Juan Antonio Gutiérrez según el contrato de realización. Explicarlo sería distar del tema que nos ocupa,
por lo que en otra ocasión me centraré
en lo comentado.
Así pues, a modo de conclusión,
animar a todo interesado o admirador del arte a contemplar las dos magníficas
carrozas que tenemos dentro de nuestra comunidad y que en muchos casos han
pasado desapercibidas.
© Andrés J. Sanz Fernández
20-05-2013, Corella (Navarra)
![]() |
Carroza de los Condes de Guenduláin. Pamplona. Siglo XVII. |
![]() |
Silla de mano de los Condes de Guenduláin. Pamplona. Siglo XVII. |
![]() |
Silla de manos del Conde Rodezno, S. XVIII, Villafranca. |
![]() |
Ruinas del palacio de los Condes de Guenduláin. Cuenca de Pamplona. |
![]() |
Berlina del Marqués de Huarte. Tudela. Siglo XVII. |
![]() |
Cúpula del Palacio del Marqués de Huarte. Tudela, Siglo XVIII. |
![]() |
Fachada del Palacio de los Condes de Guenduláin. Pamplona. Siglo XVII. |
Berlina del Marqués de Huarte. Tudela. Siglo XVII. |
![]() |
Escalera de cuatro ángulos del palacio del Marqués de Huarte. Tudela. Siglo XVIII. |
![]() |
Detalle de la berlina del Marqués de Huarte. Tudela. Siglo XVII. |
© Andrés J. Sanz
Fernández
20-05-2013, Corella
(Navarra)
Muy bien explicado. Muy ilustrativo y con profusión de datos.
ResponderEliminarUn saludo
Muy interesante y muy bien explicado.Esperando el próximo tema
ResponderEliminar